jueves, 9 de mayo de 2013

La Pintura Neoclásica: El Juramento de los Horacios - Jaques Louis David


EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS – DAVID:

Jacques-Louis David fue una de las figuras centrales del Neoclasicismo. Realizó su aprendizaje con Boucher, y en 1776 viajó a Italia donde pudo admirar la antigüedad clásica que marcaría el estilo de su obra. A su regreso a París, en 1780, David pintó sus mejores lienzos de temática histórica, y fue nombrado académico (1784). Posteriormente participó activamente en la Revolución en 1789, de la que fue considerado artista oficial.

Jacques Louis David

La muerte de Robespierre al ser guillotinado en 1794 le llevó a la cárcel, recuperando el prestigio con la llegada de Napoleón, quien le nombró pintor de cámara, y para quien realizó numerosos cuadros dentro del llamado estilo Imperio. Tras la caída y posterior destierro de Napoleón, David quiso exiliarse a Bruselas. A partir, de ese momento el pintor francés se dedicó a pintar pequeños lienzos de temática mitológica y retratos de emigrados napoleónicos.


Retrato de Napoleón en su gabinete de trabajo   -    Jacques Louis David


Descripción Formal:

David plantea con gran equilibrio toda la composición, mostrando una perfecta integración de las figuras dentro del espacio arquitectónico, y asignado a cada figura o grupo una de las tres arcadas del fondo. Esta separación permite ordenar a todos los personajes, asumiendo así uno de los preceptos de la pintura neoclásica: la claridad expositiva.

Juramento de los Horacios  -  Jacques Louis David

Muestra un estilo depurado y subordina el color al dibujo. El pintor se cuida mucho de perfilar con gran delicadeza todas las figuras a través de un perfecto modelado anatómico, que recuerda la pureza académica de la escultura clásica. Es interesante percibir cómo el pintor prioriza la línea recta en los personajes masculinos, y la línea ondulada en los femeninos, reforzando la actitud más agresiva de los hombres y la más sentimental de las mujeres.

En cuanto a cromatismo, predominan en la escena las tonalidades ocres, grises y rojas. Las tonalidades oscuras son utilizadas para el fondo, y las claras para las figuras. El rojo, siendo utilizado en las tres partes en que se divide el lienzo, permite al pintor equilibrar cromáticamente la escena. Sin embargo, aún siendo un color llamativo e intenso, David lo convierte en un color frío, apresado bajo la dirección de la línea, ilustrando así a los nuevos gustos de la época.

Toda la escena se encuentra bañada por una tenue luz, que entra desde la izquierda, sin que exista ningún foco lumínico visible, solución que tiene su inspiración en Caravaggio.


Temática:

La obra se inspira en la tragedia literaria Horacio, del dramaturgo francés del siglo XVII pierre Corneille, basada a su vez en el libro Las décadas de Tito Livio. David evoca el momento en el que los tres hermanos Horacios -hijos de Roma- juran ante su padre combatir hasta la muerte contra los tres guerreros de la ciudad vecina de Alba Longa, los hermanos Curiacios, para decidir qué bando era el vencedor de la guerra por el control de la Italia central. En un segundo plano, a la derecha, aparecen tres mujeres que lloran los acontecimientos: de blanco una de las hermanas de Horacio, casada con un Curiacio, a su lado una hermana Curiacio, casada con un Horacio; y en el fondo, la madre de los hermanos Horacio, que cuida a los dos hijos de la anterior.

En su época, algunos vieron reflejadas en el cuadro las simpatías revolucionarias del autor, puesto que el profundo sentimiento del deber a la patria que infunde la obra, fue interpretado como un ataque contra la autoridad del Estado monárquico.


Modelos e influencias:

La cultura y el arte clásico de Grecia y Roma fueron sin duda el punto de referencia principal en la obra neoclásica de David, tanto desde una perspectiva formal como temática. Sin embargo, también es evidente la influencia de la obra de Rafael, de Poussin y de Caravaggio. De los dos primeros asumió la perfección de la línea y el uso de composiciones equilibradas sobre estructuras geométricas, mientras que de Caravaggio recogió el tratamiento de la luz.

Su pintura fue punto de referencia obligado para muchos otros pintores neoclásicos. Fue muy copiada por ejemplo, la diferencia emocional de los personajes: heroica en los personajes masculinos y sensible en la femenina. 

Escultura en el Renacimiento: David de Donatello (Quattrocento)


ESCULTURA EN EL RENACIMIENTO:

El arte del Renacimiento en Italia, se divide en dos grandes etapas: El Quattrocento (Siglo XV) y El Cinquecento (Siglo XVI).

En el Quattroccento, se introdujeron los principales cambios en el arte respecto al Gótico, como: la recuperación de los modelos clásicos, el alejamiento de la temática únicamente religiosa y el estudio matemático de las proporciones. El desarrollo de este nuevo arte partió de la ciudad de Florencia, gracias al impulso del mecenazgo de las grandes familias en el poder, como los Medicis.

La recuperación de los modelos clásicos en la escultura, supuso el desarrollo de las  siguientes temáticas: La mitología clásica y otros temas profanos; El desnudo, situando al ser humano como cumbre de la creación; Los relatos de busto; La estatua ecuestre monumental, que desde entonces tuvo una gran importancia como elemento de exaltación pública de gobernantes o militares; Además de la recuperación del mármol y el bronce.

Durante los siglos XIII y XIV, la escultura italiana ya había dado muestras de su acercamiento s la estética del mundo clásico, que en el Quattrocento añadió un sentido naturalista característico de la escultura romana.

Se podría decir que perdió el carácter docente del Gótico, La función era ahora la de plasmar la belleza, especialmente la del ser humano a través del desnudo.
Los escultores más característicos de la primera mitad de siglo XV fueron: Lorenzo Ghiberti, y Donatello.

Estatua de Donatello

Retrato de Lorenzo Ghiberti



DONATELLO (Donato di Niccolò di Betto Bardi):

Donatello (1386-1466) fue el gran escultor del Quattrocento florentino. Se formó en el taller de Lorenzo Ghiberti, y viajó a roma para estudiar la escultura antigua. Consiguió representar la figura humana en diferentes estados: la dulzura infantil en sus Cantorías, la belleza y plenitud de la juventud en el San Jorge o la senectud en El profeta Habacuc. En su producción utilizó el mármol, el bronce e incluso la madera.


Cantorias- Donatello



San Jorge (1417) - Donatello
Profeta Habacuc (1425) - Donatello

En las primeras obras florentinas, la estilización, torsión y equilibrio aún recordaban al Gótico, pero la postura y la fuerza expresiva anunciaban el cambio, como sucede en la figura de San Jorge.

Poco después surge una etapa marcada por la madurez, observándose un mayor movimiento e idealización en sus obras. Es en esta, donde Donatello aporta a los relieves un gran avance que daba profundidad espacial (el relieve schiacciato) o “relieve aplastado”. Esta técnica se aprecia en el Banquete de Herodes del Baptisterio de Siena.

En sus obras de bulto redondo sobresale, en este periodo de madurez, el David de Bronce.

En 1443, se trasladó a Padua, donde realizó la Estatua ecuestre de Gattamalatta, en bronce. Gattamalatta era un jefe militar, consiguiendo la recuperación de la escultura ecuestre romana como exaltación al poder.

Estatua ecuestre de Gattamelata - Donatello
Tras regresar a Florencia, Donatello dejó de ocultar los elementos feos o desagradables reforzando el sentido expresivo, como se aprecia en la talla de madera de Santa María Magdalena Penitente.

María Magdalena penitente (1455) - Donatello


DAVID DE DONATELLO

Descripción Formal:

Donatello, realizado en bronce, representa a un joven desnudo, de pie, con el pelo largo y cubierto por un sombrero y calzado con unas botas hasta las rodillas. Sostiene una espada con la mano derecha, y una piedra con la que ha dejado inconsciente a su enemigo, en la izquierda. Su pierna derecha soporta firmemente todo el peso del cuerpo erguido, mientras que la izquierda descansa sobre la cabeza de su adversario.

David - Donatello (1446) Actualmente en el Museo Nacional de Bargello, Florencia

Gracias a su desnudez, se puede apreciar con mayor claridad el suave modelado de su cuerpo y el juego de curvas compositivas que dibujan su perfecta anatomía. Para ello, Donatello ha sabido establecer una hábil compensación de volúmenes a partir de un suave contrapposto, recreando la famosa curva praxiteliana. Así, el torso se mantiene erguido mientras marca la subida de su cadera derecha y flexiona la pierna contraria. La sinuosidad de sus delicados contornos se ve reforzada por la perfección anatómica de su musculatura, que imprime al personaje una ambigua sexualidad.




Esta grácil actitud de reposo es magníficamente correspondida por su rostro, que emana un aire de serenidad, producto de las estudiadas proporciones de sus facciones.
        

Temática:

Según la Biblia, cuando el rey David era joven y cuidaba un rebaño de ovejas, se ofreció al entonces rey de Israel; Saúl para aceptar el desafío lanzado por el gigante filisteo Goliat.

Este gigante quería determinar, en una sola lucha, el vencedor de la guerra que llevaban a cabo estos dos pueblos. Armado solamente con una honda, David consiguió matar a su adversario lanzándole una piedra, y cortando posteriormente su cabeza.



Para los teólogos, este suceso es la prefiguración de la victoria de Jesús sobre Satanás, es decir, del Bien contra el Mal.

Históricamente, se ha interpretado el yelmo con visor y alas de Goliat como una alusión a los duques de Milán que en esos años amenazaban a la ciudad de Florencia, que estaría representada por David, quien lleva el típico sombrero (petaso) característico del campesino florentino.

Algunos críticos dudan de la lectura iconográfica bíblica, argumentando que no se trata de la victoria del rey David, sino de la representación del dios pagano Mercurio con la cabeza del gigante Argos.


Modelos e influencias:

A pesar de tratarse de un tema bíblico, Donatello tomó como referencia los modelos de la estatuaria griega clásica. La influencia de estos modelos se aprecia no sólo en el atrevimiento de mostrar un cuerpo desnudo, sino también en la composición del mismo -imitando la curva de Praxíteles con un ligero contrapposto-, y en la suavidad y la delicadeza de los contornos y las facciones del personaje.

Esta escultura está considerada el primer desnudo fundido en bronce después de la antigüedad clásica. Con ella, Donatello rompió los estereotipos tradicionales góticos y liberó la escultura de las limitaciones del marco arquitectónico. Además, inauguró los nuevos cánones de belleza renacentista y recuperó el estudio de la perfección del cuerpo humano.

viernes, 3 de mayo de 2013

La Catedral de León: Arte Gótico


SURGIMIENTO DEL ARTE GÓTICO:

En plena Baja Edad Media, caracterizada por la gran crisis y la gran guerra de los Cien años, nace una difusión de un arte totalmente nuevo, y que tras el Románico será el segundo estilo internacional en Europa Occidental, el Gótico.
Se centraba en el reconocimiento del ser humano como centro del universo y en el triunfo de la vida. Por su condición de arte urbano y por su humanismo, sus conceptos más importantes fueron la practicidad, el naturalismo, la belleza física y la presencia de la luz.


Carhedrale de Notre Dame (París)

Surgida a raíz de una nueva sociedad, la ciudad gótica se estructura en tres zonas principales: La zona noble, destinada a los edificios oficiales, como la catedral, el ayuntamiento, lonjas, palacios de los ricos burgueses, etc. Y el centro de la urbe, donde se levantaba la plaza mayor , un gran espacio cuya función era el entretenimiento y el comercio.
Iniciado en Francia, desde donde se extendió por el resto de Europa por las siguientes etapas cronológicas:

Protogótico: Surge a mediados del siglo XII, coexistiendo con el Románico. Se le atribuyen las primeras catedrales francesas.

Etapa Clásica: Comienza a finales del siglo XII y de desarrolla a lo largo del XIII. Fue la fase de construcción de las grandes catedrales europeas.

Etapa del Siglo XIV: Se buscaba una mayor verticalidad, haciéndose el interior aun más complejo, mediante el uso de arcos aún más apuntados, nervios secundarios, decoraciones, etc.

Gótico Flamígero: Se lleva a cabo en el siglo XV, y su denominación se debe al empleo de formas sinuosas similares a las del fuego.



ARTE GÓTICO EN ESPAÑA:

En España, influida por las catedrales francesas, el Gótico español presenta las mismas características anteriores destacando la importancia de las catedrales como centro de la vida urbana.

Se trataba del elemento arquitectónico en forma de edificio más importante de la ciudad, debido a sus dimensiones y a los procedimientos técnicos empleados en su construcción, pues eran los más innovadores del momento.

En aquella época, la catedral cumplía con una amplia variedad de funciones, entre ellas; servir como templo. Era una de las funciones más importantes, pues significaba ser el principal centro religioso de la ciudad. Además, servía incluso como lugar de enterramiento de las familias más importantes.

Pero no únicamente se cumplían funciones religiosas, sino que además, se llegaba a albergar al poder político, donde se llevaban a cabo las reuniones gubernamentales e Incluso ser centro judicial.

En general, la catedral debía ser un espacio lleno de luz (vidrieras), la cual simbolizaba el triunfo de la religión, que iluminaba al hombre: de la política, cuya luz regía la ciudad, y de la justicia que estaba presidida por la claridad.

De las cuatro etapas surgidas, sin duda la más importante para las catedrales fue la del Gótico Clásico (Siglo XIII). Pues es la etapa donde se construyen las tres grandes catedrales castellanas, Catedral de Burgos 1221, Catedral de Toledo 1226 y Catedral de León 1254. En este período, en España, se llevó a cabo la unión de los reinos de León y Castilla, produciéndose un importante avance de los reinos cristianos hacia el sur, tomando territorios musulmanes hasta la altura de Sevilla.


Catedral de Burgos (1221)
Catedral de Toledo (1226)

CATEDRAL DE LEÓN:

La Catedral de León, fue una de las más obras arquitectónicas más importantes que representan el Gótico en España. Incluso representa elementos de la catedral francesa de Chartres. Se llevó a cabo recién llegado al trono Alfonso X el Sabio.


Catedral de León (1254)

Enrique de Burgos (muerto en 1277) y Juan Pérez fueron los autores de La catedral de León, aproximadamente sobre 1255-1300.

Enrique de Burgos, conocido como Maestro Enrique, parece ser que era un arquitecto de origen francés que conocía bien las nuevas soluciones arquitectónicas iniciadas en el país de al lado. A su vez, la documentación le relaciona con la construcción de las catedrales de Burgos y León. Mientras en la catedral de Burgos el Maestro Enrique participa en la segunda fase de las obras, en León trabaja desde el inicio de la construcción aunque no es el autor de los planos de la catedral.

A su muerte le sustituyó Juan Pérez, colaborador suyo, y que trabajó también en Burgos y en León por las mismas fechas que su maestro.


-          Descripción Formal: (Vídeo descriptivo)

La fachada que da acceso al recinto, consta de un cuerpo central dividido en cuatro franjas superpuestas. En la parte inferior de la entrada, encontramos una triple portada ojival decorada con esculturas, un triforio, encima un rosetón y, finalmente, un gablete flanqueado por dos pináculos. Además, separadas de este cuerpo, se levantan dos torres cuadradas de más de 60 m de altura, coronadas por pináculos.


Frontal de la Catedral de León

Los muros laterales se encuentran seccionados por los contrafuertes coronados por pináculos y los arbotantes que recogen el peso de la bóveda interior de la nave central, y a su vez permiten abrir numerosos ventanales en el muro.




Vidrerías y Ventanales de la Catedral de León

El interior presenta una planta basilical cruciforme de tres naves- la central mucho más alta que las laterales-, seguida por una cabecera formada por un transepto también de tres naves y un ábside de dos tramos rectos de cinco naves con una girola de cinco capillas radiales de forma poligonal. La iglesia, presenta una cabecera desproporcionadamente grande (macrocefalia), lo que provoca en el templo una pérdida de profundidad y perspectiva.
Planta Catedral de León

El alzado interior se divide en los tres niveles característicos del Gótico: arcadas ojivales, que dan acceso a las naves laterales; triforio de ventanas lanceoladas y un elevado claristorio que acoge 230 ventanales apuntados que, junto a los rosetones de las portadas, suman más de 1200 m2 de vidrieras policromadas que aportan una gran luminosidad interior. El techo, tiene una altura de 3 m, se cierra en bóveda de crucería, cuyos nervios se convierten al final en columnas adosadas que llegan hasta el suelo, dividiendo así los diferentes tramos de la nave.


-       Entorno e integración urbanística:

La Catedral de León está situada en una enorme plaza en lo alto de la ciudad dominando con autoridad toda la urbe y además, proporcionándole un estilo de majestuosidad i magnificencia que todavía guarda en sí todo el conjunto.
El gran impacto que tuvo la construcción en la época, ha impulsado a la elevación en el cielo como símbolo del poder del Cristianismo en un territorio recién reconquistado a los musulmanes.


-       Función, contenido y significado:

Se trata de una arquitectura principalmente religiosa, de estilo gótico hecha de piedra, hormigón y vidrio. Esta perfectamente adecuada para recibir todas las visitas necesarias, ya que, está en constante movimiento de entrada y salida quedando perfectamente regulada a partir de las dos naves laterales, el transepto abierto con portadas y la girola en la cabecera.

Se encuentra en la ruta de paso del camino de peregrinación a Santiago. Todo el conjunto junto a las numerosas reliquias de santos que conlleva, la convierten en un importante centro de peregrinación.


-       Modelos e influencias:

La catedral de León, junto a la catedral de Burgos, es el modelo más representativo de la arquitectura gótica afrancesada en la Corona de Castilla.